año | 2011
promotor | Universidad del País Vasco + Parque tecnológico
equipo técnico | SUSark
lugar | Leioa – Bizkaia



“La colmena es la vivienda de una colonia de abejas y las colonias de abejas pueden llegar a contener miles de individuos. Las abejas forman sus colonias de modo muy diferente a como hacen otros insectos sociales el cual está determinado por la estructura geométrica del panal y sus diferentes celdas hexagonales que facilitan una individualización de las tareas de las abejas obreras así como tareas colectivas que atañen a toda la comunidad.”
La fachada se adapta a las necesidades interiores en función de las condiciones climáticas exteriores, permitiendo distintos grados de transparencia (total, velado, opaco) y de respuesta a los fenómenos atmosféricos, impermeable, semipermeable, acumulación solar, forzar ventilaciones cruzadas,…
Entre los objetivos de la envolvente se enuncian: protegerse del viento predominante y la lluvia intensa, permitir la entrada de la luz, evitar la radiación directa (sobre todo la de invierno que es muy baja y molesta para el trabajo) y absorber la radiación solar del invierno.
Concurso
Innovación social + sistemas
Investigación
La propuesta de un sistema de «Células» responde a las siguientes necesidades:
- Proteger el carácter y las necesidades individuales de los investigadores, en clara diferencia de la de los estudiantes del Campus.
- Privacidad integral para habitar y trabajar de acuerdo a los horarios y carga de trabajo particulares de cada investigador.
- Garantía de control ambiental de la habitación como área de estudio y descanso del investigador.
- Deslocalización de las cocinas del área de estudio y descanso en el dormitorio, mediante células anexas.
- Disposición de células de cocina para pequeños grupos de residentes, que permitan un control, higiene y disponibilidad de alto rendimiento, así como otras de carácter más general.
- Sistema de células basado en la versatilidad de la oferta a diferentes tipos de investigadores tanto individuales como en grupo, mediante cocinas y baños individuales, compartidos, dobles triples….
- Crear ámbitos con distintos grados de sociabilización, desde pequeños grupos hasta reuniones de carácter general y colectivo.
- Facilitar el descanso óptico y evitar la monotonía de los espacios exteriores, tras las prolongadas horas de estudio e investigación, mediante visuales lejanas interiores, amplitud en la altura, transparencias de fachada, patios y ámbitos comunes en fachada, visiones lejanas del paisaje circundante.
- Recuperación física tras largas jornadas sentados, mediante diferentes recorridos a través de las plantas del edifico, estudiando la diversidad e ubicación de servicios generales de estar, cafetería, salas de ocio, lavandería y gimnasio en diferentes partes del edifico.
- Garantizar la sostenibilidad social alternando diferentes de tipos de habitaciones.
El equipo que llevó a cabo el proyecto fue SUSark. Este equipo se constituye como un grupo heterogéneo de profesionales que trabajamos conjuntamente con el propósito de participar con nuestras ideas y nuestras habilidades en diferentes ámbitos de la creación artística, la arquitectura y el urbanismo.
Nos une un fuerte compromiso con la sostenibilidad entendida como la conjugación equitativa de los aspectos sociales, económicos y medioambientales.
Te puede interesar ver el proyecto CCLª Deusto – Cultura Comercio Local Abierto.
Trackbacks/Pingbacks