año | 2011
equipo técnico | SUSark | Equipo
Klaudia Laspalas
Juan Oyarbide
Javier Pacheco
Estibaliz Sanz
Clara López Navazo
Andrea Tamés




El equipo de SUSark se constituye como un grupo heterogéneo de profesionales que trabajamos conjuntamente con el propósito de participar con nuestras ideas y nuestras habilidades en diferentes ámbitos de la creación artística, la arquitectura y el urbanismo.
Nos une un fuerte compromiso con la sostenibilidad entendida como la conjugación equitativa de los aspectos sociales, económicos y medioambientales. Como parte de un mercado en constante proceso de cambio, nuestro trabajo busca aunar lo existente con las necesidades actuales de la sociedad. Esto se traduce en la búsqueda de diseños emergentes frente a las soluciones convencionales, en la exploración de alternativas desde la singularidad de cada proyecto.
Concurso
Innovación social
Investigación
[BOX[BOX]BOX] fue proyecto finalista en el Festival Internacional de Arquitectura Sostenible eme3 2011.
La propuesta de intervención se lleva a cabo a escala de vivienda, mediante el desarrollo de un sistema modular basado en técnicas industrializadas. La rehabilitación de los edificios existentes a partir de este módulo se ha concebido desde fuera hacia adentro, conservando la estructura y el cerramiento originales del edificio.
Para ello, previamente se han considerado las medidas necesarias para la preparación y restauración de los edificios existentes: derribo de elementos no aprovechables, desescombro, limpieza, desmantelamiento de instalaciones, ejecución de una capa de nivelación…
La envolvente exterior se convierte así en el contenedor en el que, a modo de cajas individuales, se introducen los sistemas que constituyen una segunda envolvente encargada de dotar a los espacios habitables de las condiciones de confort deseadas.
Mediante este sistema de individualización de la caja dentro de la caja se consiguen dos objetivos:
- Posibilitar la inserción de diferentes usos y facilitar la variación de los mismos a lo largo del tiempo de vida útil del edificio.
- Generar un recipiente ambiental aislado que contribuya a la optimización de su comportamiento energético, mediante el control de la demanda según las necesidades cada usuario.
El primer objetivo responde a la incipiente demanda de nuevos espacios flexibles y polivalentes, que permitan al propio usuario adaptarlos en función de unas necesidades personales variables en el tiempo y que constituyan una inversión para toda la vida.

Se trata de una historia real. La historia de alguien que quiere poder invertir su dinero en algo de lo que obtener beneficios económicos y/o emocionales, que quiere saber si con el cambio de sus circunstancias podrá seguir disponiendo del espacio que eligió para adaptarse a ellas.
Por ello, en el mismo espacio, proponemos diferentes usos: una oficina, una vivienda para 1 ó 2 personas con espacio de oficina independiente y jardín, una vivienda para una familia y jardín, distribución para un alojamiento de carácter temporal albergue-hotel…
El segundo objetivo tiene que ver con la posibilidad de controlar mejor el consumo energético a nivel individualizado, sin depender del intercambio energético que se produce con otras viviendas con distintos usos y necesidades variables a lo largo del tiempo.
Todo esto se traduce en el desarrollo de un sistema versátil, basado en paneles de 1,20 de ancho con características diferentes que se adaptan a gran variedad de distribuciones, compuesto por los siguientes elementos básicos: panel muro de fachada, panel de vidrio y panel tabique. Se plantean desde la estandarización, permitiendo al usuario customizar el espacio en el que va a habitar, a la vez que facilitan su montaje y desmontaje para la adecuación a nuevas distribuciones, pudiendo adquirirse nuevas piezas, deshacerse de las que no se van a utilizar a través de la empresa suministradora o intercambiarlas con otros usuarios.
Te puede interesar leer Inveztia. Concurso de ideas para la UPV – EHU. Leioa – Bizkaia.